Contra los retorcidos y obsoletos argumentos del supuesto viento de cola, contra las afirmaciones falsas sobre pretendidas mentiras, ocultamientos e ineptitud del gobierno nacional, y contra las percepciones catastróficas de la realidad que pretenden instalar las corporaciones multimediáticas en el ánimo del Pueblo argentino, desde PROYECTARIO difundiremos periódicamente los aspectos más relevantes de la OBRA DE GOBIERNO de la gestión iniciada por Néstor Kirchner y continuada por nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que constituyen las verdaderas e indiscutibles razones del enorme respaldo popular que sostiene al proyecto nacional, popular y democrático. He aquí nuestra primera entrega.
ECONOMÍA
Cancelación de la deuda con el FMI, lo que permitió aplicar una política económica soberana de crecimiento económico sin someternos a recetas neoliberales recesivas.
Salida del default con una quita del 70%, lo cual implicó un ahorro de U$S 67.000 millones, con una adhesión del 76%. En 2003, la deuda externa representaba el 79,2 % del PBI. Siete años después, sólo el 17,6 por ciento.
Crecimiento económico sostenido. Entre 2003 y 2010 el PBI creció un 84 % a tasas promedio de entre el 8 y 9%. Salvo 2009, año en que impactó la crisis financiera internacional, el resto de los períodos el país mantuvo un crecimiento record a nivel histórico y a nivel internacional.
Incremento sostenido de la recaudación fiscal, alcanzando en 2010 la cifra récord de 100 mil millones de dólares.
INDUSTRIA Y AGRICULTURA
Récord de crecimiento en la Industria Nacional. La producción nacional de electrodomésticos creció exponencialmente de 2003 al 2010: el rubro de heladeras aumentó un 364%, el de cocinas 156% y el de lavarropas un 213%. La industria textil se expandió desde 2003 a 2010 un 143% y alcanzó en 2010 el máximo histórico en su índice de producción. El sector automotriz batió en 2010 todos los récords históricos: produjo 730.000 autos, exportó más de 450.000 unidades y se patentaron 650.000 vehículos. El sector del calzado registró un aumento de la producción del 133% de 2002 a 2010, y cerró el año con una cifra récord, estimada de 105 millones de pares fabricados en el país. Desde 2003 a 2010 las exportaciones de vinos crecieron un 323%, de 169 millones de dólares a 715 millones. Somos el quinto país del mundo en elaboración de vinos. En 2010 las exportaciones argentinas de manufacturas de origen industrial (MOI) representaron el 35% del total exportado, marcando otro máximo histórico en el sector. Junto a las manufacturas de origen agropecuario (MOA) sumaron el 68% de las ventas al mundo.
Préstamos a PyMEs por 6.700 millones de pesos. Ese tipo de empresas tiene hoy mayor acceso al crédito, con montos también crecientes: antes de 2003 recibían el 18% de $ 42.000 millones y hoy reciben el 27% de 163.000 millones, lo que significa $ 36.000 millones más de financiamiento para el sector.
Polos industriales: Pasaron de 80 en 2003 a 280 en 2010, con casi 8.000 empresas instaladas que emplean a 240.000 personas. El Programa Parques Industriales del Bicentenario, dispone de 352 millones de pesos para la infraestructura de los parques y obras intramuros y el otorgamiento de créditos para la radicación de pymes.
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Generación de 5 millones de nuevos puestos de trabajo, bajando la desocupación del 26% al 7,2%. Además 14.456 cooperativas y 11.715 mutuales fueron constituidas en el período 2003 – 2010 creando 750 mil empleos, lo que alcanza aproximadamente al 10% del Producto Bruto Interno.
Eliminación del sistema de AFJP y creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 % de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. Desde que la ANSES se hizo cargo de los fondos previsionales que manejaban las AFJP, las inversiones en proyectos productivos, obras públicas, energía y créditos para la vivienda se cuadruplicaron. Pasaron de 2183 millones de pesos a fines de 2008 a 8539 millones en la actualidad. Antes equivalían al 2,2 % de la cartera de inversiones de las administradoras privadas, y ahora equivalen al el 6,2 por ciento. En 2010 se estima una inversión aproximada de 8000 millones de pesos. En julio de 2011, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) alcanzó los 191 mil millones de dólares, duplicando en dos años y medio el monto acumulado hasta la estatización del sistema. Además, la ANSES gasta $54 millones anuales en administrar el FGS, cuando las AFJP cobraban $3.200 millones en concepto de comisiones.
Programa de inclusión previsional a través de la jubilación para amas de casa, jubilación anticipada para desocupados que aún no cumpliendo con la edad jubilatoria, cuenten con los 30 años de aportes requeridos y jubilación automática para trabajadores autónomos. Desde el 2003 a 2010, la cobertura previsional de la población en condiciones de jubilarse pasó de 3.185.000 a 5.585.000 de beneficiarios. En el 2003, las pensiones no contributivas eran aproximadamente 100 mil, hoy son 1 millón.
Ley de Movilidad Jubilatoria que garantiza a los jubilados dos aumentos automáticos por año. Desde que la ley fue aprobada en 2008, la jubilación mínima aumentó un 107,87% llegando a los 1.434,29 pesos. Comparando con el año 2003, cuando la jubilación mínima era de 150 pesos, el incremento fue del 856%.
Como podrá observar, estimado lector, este parcial y brevísimo detalle de actos de gobierno, arroja como resultado las enormes diferencias que distinguen al kirchnerismo de los gobiernos precedentes y pone de manifiesto la vocación política visceralmente popular que guía su conducta y que expresa como ningún relato porqué el 54% de los ciudadanos y ciudadanas argentinos votaron por Cristina en las últimas elecciones.
La información de esta nota fue obtenida de la página oficial www.casarosada.gov.ar
Hasta la próxima entrega.