MENDOZA / Cambio climático: otra reflexión / Escribe: Alberto Lucero






Hola Amigos: El calentamiento del planeta ya fue estudiado científicamente por Svante Arrhenius, un científico Sueco que vivió entre 1859 y 1927 y fue el primero en proclamar, allá por 1896, que la quema de los combustibles fósiles podrían dar lugar al calentamiento de la tierra. Arrhenius advirtió que cuando se duplicara la concentración de CO2, ello provocaría un aumento de temperatura de 5oC. Pero, en ese tiempo se pensaba que la influencia de las actividades humanas eran insignificantes comparadas con las fuerzas naturales, tales como la actividad solar o las corrientes marinas y se creía que los océanos eran grandes captadores de carbón, que cancelarían automáticamente la contaminación producida por el hombre.

En 1950 se llevo a cabo una investigación que demostró que los océanos no eran sumideros de carbono para todo el CO2 atmosférico y en 1955, Gilbert Plass plantea que el exceso de dióxido de carbono en la atmosfera, retiene la radiación Infrarroja que se emite hacia el espacio exterior, provocando un sobrecalentamiento de la tierra.


Stephen Schneider habló por primera vez del calentamiento global en el año 1976 y, cuando en 1980 la curva de temperatura media anual global comienza a aumentar, la teoría sobre calentamiento global comienza a ganar terreno. La prensa comienza a intervenir y pronto se convierte en primeras noticias a escala global, creando una presión social tal que la gente empieza a temer el cambio climático y sus impactos negativos.

En 1988 se reconoce finalmente que el clima es mas caliente que antes de 1880. Se reconoció la teoría del efecto invernadero y se creó el Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) en las Naciones Unidad. El Panel consiste en mas de 2500 científicos y expertos técnicos de mas de 60 países de todo el mundo, que pertenecen a distintos campos de investigación como climatología, ecología, economía, medicina y oceanografía, quienes demuestran que el cambio climático es un problema global y difícil de resolver por los países de manera individual. Por esto, en 1998 se estableció el protocolo de Kyoto en Japón, proponiendo a todos los países firmantes reducir las emisiones de gases invernadero como (CO2, CH4, N2O, y otros), que fue firmado en Bonn en el año 2001 por 186 países, pero EE.UU. y Australia no han adherido, como si vivieran en otro planeta.


Veamos algunos conceptos, para aclarar aún más la situación:

- A través de un ciclo de retroalimentación, los combustibles quemados hoy afectan el calentamiento de dentro de 30 a 50 años. Hoy en día estamos viendo temperaturas relacionadas con las emisiones de combustibles de los años `60, cuando el consumo de combustible era mucho menor. Las emisiones de combustible de hoy en día, se expresarán en la atmósfera aproximadamente en el 2050.

- Los científicos dicen que los cambios climáticos que viviremos en el siglo XXI traerán estaciones lluviosas intensas en algunas áreas, así como sequías mas largas e intensas en otras áreas, poniendo en peligro cosechas y especies y causando una reducción en la producción mundial de alimentos.

- El Calentamiento Global elevará 88 centímetros el nivel del mar en el año 2100 , lo que es muy grave, pues actualmente 100 millones de personas viven en regiones que se encuentran debajo de esa altitud.

Y nosotros agregamos: Con estos pronósticos y viviendo en una zona desértica como es Mendoza, la falta de lluvias y nevadas producirán, con seguridad, una disminución del agua disponible, por lo que debemos evitar a toda costa que se hipoteque nuestro futuro, con proyectos de mega minería que son altamente demandantes de agua. Recordemos que en el proyecto San Jorge, pensaban inutilizar 8 millones de agua por día y en el proyecto VALE, inutilizarían 80 millones de litros de agua por día. Un disparate total en función de los pronósticos que nos traen los científicos. Por eso, todo lo que comprometa el agua que necesitarán nuestros hijos, debe ser severamente analizado, priorizando la calidad de vida de nuestros descendientes.


Image Hosted by ImageShack.us