INTERNACIONAL / Acuerdos y desacuerdos entre Obama y Xi / Nota






En medio de tensiones a raíz de reclamos territoriales chinos, los presidentes de Estados Unidos y China, Barack Obama y Xi Jinping, se reunieron ayer en Washington. Los mandatarios acordaron ayer avanzar juntos en acciones por el cambio climático y contra la piratería informática, aunque no pudieron esconder sus divergencias en materia de derechos humanos.

Para esta primera visita de un jefe de Estado chino a la Casa Blanca, la presidencia eliminó del programa la ceremonia de recepción, y en la conferencia de prensa conjunta el tono fue siempre firme y la tensión palpable. Obama, criticado por el opositor Partido Republicano por su evidente prudencia en relación a Beijing, no ahorró palabras y denunció en términos particularmente fuertes los reclamos territoriales chinos. “Le expresé al presidente Xi nuestra significativa preocupación sobre la reclamación de tierras, construcción y militarización de áreas disputadas que hacen que sea más difícil para los países en la región resolver los desacuerdos pacíficamente”, dijo Obama, quien alentó una resolución entre los demandantes en estas áreas.



Por su parte, Xi defendió el reclamo de su país. “Las islas en el Mar de China meridional son territorio de China desde tiempos muy antiguo”, dijo. “Tenemos derecho de defender nuestra propia soberanía territorial y nuestros derechos e intereses legales y legítimos”, subrayó el mandatario chino. “La actividad de construcción que China está emprendiendo en las islas Nansha, no van en contra ni impactan a ningún país, y China no pretende llevar a cabo una militarización”, se defendió el jefe de Estado asiático.

China está redoblando sus operaciones y construcciones en islas en disputa, como las Nansha/ Spratly, que Filipinas reclama, y Estados Unidos denunció que Beijing lleva a cabo una política abusiva en esas aguas del Pacífico.

El mismo tono dominó las menciones a la situación de los derechos humanos en China.”He expresado en forma franca nuestra profunda convicción de que impedir a periodistas, abogados, entidades no gubernamentales y la sociedad civil trabajar libremente es problemático”, dijo el mandatario estadounidense. En los últimos días, la Casa Blanca había expresado inquietud por un proyecto de ley en preparación en Beijing que limitaría el campo de acción a entidades no gubernamentales extranjeras y reduciría aún más el espacio de la sociedad civil en China.

Sin embargo, los dos dirigentes anunciaron nuevos avances en la cooperación en acciones contra el cambio climático y la próxima conferencia en París, donde se pretende alcanzar un acuerdo mundial para lograr una disminución en el aumento de la temperatura. Según la Casa Blanca, China se comprometió a implementar en 2017 un mercado nacional de cuotas de CO2 y con ello impulsar la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero en el sector industrial.

A su vez, Obama y Xi mencionaron avances en un acuerdo para que los dos gobiernos se abstengan en sostener “con conocimiento de causa” la piratería cibernética y el robo de la propiedad intelectual, en especial secretos comerciales. “Estados Unidos es el país más fuerte en términos de ciberpotencia, China es el mayor país en términos de usuarios de la red, tenemos más de 600 millones”, dijo Xi. “Debemos cooperar, porque la cooperación nos beneficiará a ambos y la confrontación conducirá a pérdidas en ambas partes”.



Xi también mencionó la desaceleración económica china, y aseguró que la segunda mayor economía del mundo no está en peligro. “Tengo confianza en el futuro. Con toda seguridad China aportará un crecimiento sano que consolidará la confianza’’, expresó. “Debemos perseguir una cooperación en la que ambos ganemos, impulsar la confianza estratégica y el entendimiento mutuo, respetar los intereses y preocupaciones del otro, ser abiertos de mente respecto a nuestras diferencias y desacuerdos”.

Al margen de las sesiones de trabajo sobre piratería cibernética o la economía china, Michelle Obama y la primera dama china, Peng Liyuan, visitaron el zoológico de Washington, donde conjuntamente revelaron el nombre del bebé panda nacido en agosto: Bei Bei (precioso tesoro). Según la esposa del mandatario estadounidense, el bautismo del oso y la elección de su nombre no fueron algo casual. “El panda gigante ejemplifica el vínculo entre China y Estados Unidos”.

(Página 12, sábado 26 de setiembre de 2015)

INTERNACIONAL / Francisco unió medio ambiente con exclusión social / Escribe: Victoria Ginzberg






Desde Nueva York

El papa Francisco entró en el recinto de la Asamblea General de Naciones Unidas poco antes de las diez de la mañana. Caminó despacio por el pasillo mientras representantes de todo el mundo lo aplaudían de pie. Los ejes de su discurso fueron los problemas ambientales y la exclusión social. Pero no como dos temas aislados, sino interconectados. También vinculado con ambos asuntos, Jorge Bergoglio aseguró que los organismos financieros deben “velar por el desarrollo sostenible y la no sumisión asfixiante a los sistemas crediticios que lejos de promover el progreso someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza y dependencia”. Los primeros aplausos llegaron cuando mencionó que todos los países deben tener la misma participación en el Consejo de Seguridad de la ONU así como en las instituciones económicas internacionales.



Fue un día atípico en la ONU. Era el inicio de la Asamblea General y también de la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible. El organismo, sus autoridades y trabajadores están acostumbrados a las medidas de seguridad y los visitantes importantes, ya que todos los septiembres se reúnen aquí decenas de jefes de Estado. Esta oportunidad, si embargo, fue especial. Cuando todavía era de noche y los carteles de Times Square brillaban, incluido uno gigante con la figura de Francisco con el que el gobierno de la ciudad de Nueva York le dio la bienvenida, ya había gente esperando para ingresar a la sede del organismo internacional.

Antes de hablar en la Asamblea, el Papa tuvo otras actividades en el edificio ubicado entre la Primera Avenida y el East River: se reunió con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y con otras autoridades y funcionarios y luego habló para algunos trabajadores del lugar. Los que pudieron participar de este último evento habían ganado un sorteo. De la misma forma fueron seleccionados quienes pudieron ver al Papa en la procesión en el Central Park, en la misa en el Madison Square Garden o en el recorrido del jueves por la Quinta Avenida. A los empleados de la ONU les habló en inglés: “Ustedes son expertos trabajadores, funcionarios, secretarias, intérpretes, cocineros, empleados de mantenimiento, personal de seguridad. Estén tranquilos que su trabajo contribuye al mantenimiento de la ONU”, destacó que venían de distintas partes del mundo y pidió “que se respeten uno al otro, que se preocupen el uno del otro, que estén cerca”. Finalmente, pidió “que les den un saludo a los miembros de sus familias y a los colegas que no pudieron estar con nosotros por la lotería”. Dentro del edificio, Francisco se movió en algunos lugares con un carrito tipo golf y fue vivado por los pasillos. Cuando entró al recinto de la Asamblea, también se escucharon gritos de apoyo.

Bergoglio mencionó que no fue el primer Papa en hablar ante la ONU, aunque Ban Ki-moon dijo a su turno que ninguno había participado de una apertura de la Asamblea General y le agradeció por “hacer historia”. El discurso estuvo teñido de la agenda sobre el desarrollo sostenible y la futura cumbre del clima que se realizará en París. El tema coincide con la preocupación del Papa, que dedicó su encíclica Laudato Si a los problemas del ambientes y los vinculó a la vez con los de la pobreza, la exclusión y la explotación económica. Francisco habló en castellano y en seguida envió un mensaje interno al organismo internacional sobre la necesidad de que todos los países valgan igual, incluso en el Consejo de Seguridad, donde cinco potencias (Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China) tiene poder de veto. También habló de equidad en relación con el sistema financiero y los organismos de crédito internacional. “La reforma y adaptación de los pueblos siempre es necesaria, para progresar hacia el objetivo último de conceder a todos los países sin excepción una participación real y equitativa en las decisiones. Es necesaria una mayor equidad en los cuerpos con efectiva capacidad, como el Consejo de Seguridad, lo mismo para los organismos financieros o los grupos especialmente ideados para afrontar crisis económicas, para ayudar a mitigar todo tipo de abuso o usura con los países en vías de desarrollo. Los organismos financieros han de velar por el desarrollo sostenible y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas crediticios que lejos de promover el progreso someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia”, dijo en una mención que en la Argentina no puede pasar desapercibida ni quedar desligada del conflicto con los fondos buitre ni al marco regulatorio sobre la reestructuración de la deuda soberana que fue aprobada por la Asamblea General de la ONU hace tres semanas. El tema, tanto la votación que se hizo en el organismo internacional por impulso de la Argentina como la alusión del Papa al respecto, serán mencionadas seguramente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que llegará hoy a Nueva York y hablará el lunes en la ONU (ver aparte).

En otro de los tramos más políticos de su discurso, Francisco respaldó el acuerdo que Estados Unidos y cinco potencias realizaron con Irán y que fue rechazado por los republicanos y el estado de Israel: “Es una prueba de las posibilidades de la voluntad política. Hago votos para que sea duradero y eficaz”.



Vestido de blanco, con los anteojos puestos y su cruz colgando en el pecho, el Papa mencionó que “la promoción de la soberanía del derecho, la justicia, es requisito indispensable para obtener el ideal de la fraternidad” y que “ningún individuo o grupo humano se puede considerar omnipotente ni autorizado a pasar por sobre los derechos de otras personas o agrupaciones”. Aseguró que era necesario “consolidar la protección del ambiente y acabar con la exclusión”, que “cualquier daño al ambiente es un daño a la humanidad” y que el daño al ambiente va acompañado por la exclusión. “La exclusión económica y social es una negación de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a la dignidad humana y al ambiente. Los más pobres son los que más sufren. Son descartados por la sociedad, obligados a vivir del descarte y sufren las consecuencias del abuso del ambiente. Esta es la cultura del descarte”. Instó a los líderes mundiales a adoptar una agenda para el desarrollo sostenible y a alcanzar resultados sobre el cambio climático, pero pidió que las acciones no sean solo declarativas: “El mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad efectiva para mejorar el ambiente y vencer los fenómenos de la exclusión social y económica con su triste consecuencia de trata de seres humanos, comercio de órganos, explotación sexual niños, tráficos de drogas y armas, terrorismo y crimen internacional organizado”.

También hubo menciones para los temas más tradicionales de la Iglesia, como el “derecho de la familia a educar y de la Iglesia a colaborar con las familias” y la “libertad religiosa”. Y terminó con una cita del Martín Fierro: “los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean los devoran los de afuera”. El final fue con aplausos, pero todavía había una sorpresa: un coro lo esperaba para cantar “Duerme, negrito”, la canción de cuna tradicional que grabó Atahualpa Yupanqui y popularizó Mercedes Sosa. Luego llegó Shakira con “Imagine”, aunque el Papa se tuvo que ir; tenía una apretada agenda que cumplir.

(Página 12, sábado 26 de setiembre de 2015)

INTERNACIONAL / Tsipras anuncia recortes y paritarias / Nota






Tras su triunfo electoral el pasado domingo, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció recortes en subsidios y en pensiones, aunque aseguró que restaurará los convenios colectivos de trabajo. En el marco de su primer Consejo de Ministros, el líder heleno describió como su principal apuesta acabar con la “lógica neoliberal” de obtener crecimiento a través de la destrucción de los derechos sociales, pero a la vez aplicar las reformas previstas en el rescate financiero.

Entre las primeras iniciativas que se vienen encima, figura la abolición de los subsidios al petróleo que tienen los agricultores, acción que se llevará a cabo en dos fases. Recalcó, asimismo, que el alivio de la deuda atraerá inversiones extranjeras, y la recapitalización de la banca servirá para garantizar los depósitos para poder financiar la economía. Además, el flamante primer ministro señaló que el rescate acordado con los acreedores tiene una serie de medidas positivas, como la lucha contra la evasión fiscal y contra la corrupción.



Tsipras destacó que su intención será cumplir con las condiciones del rescate pero también suavizar al máximo el impacto social, aunque evitando en todo momento hablar del profundo ajuste al que será sometido por los acreedores internacionales.

En ese contexto, mencionó algunos de los temas que quedan pendientes por negociar con los acreedores con la gestión de la elevada cartera de deudas morosas que tienen los bancos, la reforma del mercado laboral, o las privatizaciones de patrimonio público. Tsipras insistió en que cualquiera que sea la solución para las deudas en mora, el objetivo del Gobierno será mantener la protección de la primera vivienda.

En cuanto al mercado laboral, una de las grandes preocupaciones habida cuenta de que los acreedores internacionales exigen un ajuste con miles de despidos de empleados públicos en los próximos años, Tsipras aseguró que el objetivo es restaurar los convenios colectivos, como también evitar que en el proceso de privatizaciones haya que malvender propiedad pública. Además, en materia laboral deberá hacer, en cooperación con expertos independientes, una profunda revisión del mercado de trabajo y buscar fórmulas para conciliar su objetivo de restituir los convenios colectivos. En octubre, el Ejecutivo debe aplicar nuevos recortes a las pensiones –mediante, por ejemplo, subas de cotizaciones al seguro médico de los jubilados– con el objetivo de poder cumplir la promesa de ahorrar el 1,25 por ciento del Producto Interno Bruto hasta fines de 2016.

En cuanto a la reforma de la fiscalidad en el campo, la supresión del subsidio tan solo es una parte, ya que en los próximos dos años el Ejecutivo izquierdista se comprometió a eliminar los tipos fiscales preferenciales que tiene este colectivo. Se trata de un asunto altamente explosivo, que ya vivió en carne propia el gobierno conservador de Andonis Samarás, con bloqueos de carreteras y marchas de agricultores por toda Grecia.

El líder de Syriza afirmó que hay una serie de campos en los que, independientemente del programa de rescate, el Gobierno puede dejar su impronta izquierdista, como en sanidad o en educación. Puso además especial énfasis en aprovechar los fondos de cohesión europeos para acciones encaminadas a reactivar la economía, fomentar las inversiones, la innovación, y permitir que los jóvenes universitarios que han emigrado puedan volver al país.

El primer ministro pidió a sus ministros “arremangarse y ponerse a trabajar” para acabar con la los rescates y salir de la crisis en el plazo que dure su mandato. “No tenemos tiempo a nuestra disposición. La negociación terminó y el pueblo nos pide gobernar y ser eficaces”, señaló. Además, alertó a sus ministros que evaluará a cada uno de ellos por su trabajo y eficacia una vez concluido el primer semestre. “Se trata de un objetivo para cuatro años completamente factible a condición de que trabajemos duro”, dijo en su discurso. “La aplicación de estas medidas es necesaria para completar la primera evaluación (del rescate) y poder iniciar la negociación para el alivio de la deuda y la recapitalización de los bancos”, afirmó el premier, que salió elegido con el 35,4 por ciento de los votos.



Poco tiene que ver este Tsipras con el que los griegos vieron hace ocho meses cuando asumió su primer gobierno, y aunque recalcó que el hecho de estar sujeto a un rescate no le impedirá imprimir una “huella” izquierdista, evitó las grandes promesas, reclamó esfuerzo y se centró en enumerar el programa que debe cumplir Grecia en los próximos meses.

En los últimos tres días, el premier mantuvo varias conversaciones en Bruselas, entre otras con el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, en un esfuerzo de encontrar apoyos para que la Eurocámara se sume al cuarteto, una petición que ya había sido formulada en agosto. El dirigente heleno confía en que una implicación de los eurodiputados en el proceso de aplicación del rescate le ayudaría a poner de manifiesto los aspectos más duros de este tercer programa de asistencia financiera.

(Página 12, sábado 26 de setiembre de 2015)

ARGENTINA / ¿Plan financiero o productivo? / Escribe: Alejandro Robba






En un año electoral, sobran los fuegos de artificio, pero cuando se apaga la luz se encienden las diferencias entre los candidatos a presidente, sin que haga falta un debate de formato estadounidense para el solaz de los institucionalistas de la nada. Las cartas están echadas.

En un año electoral, sobran los fuegos de artificio, pero cuando se apaga la luz se encienden las diferencias entre los candidatos a presidente, sin que haga falta un debate de formato estadounidense para el solaz de los institucionalistas de la nada. Las cartas están echadas. Activando el siempre efectivo Teorema de Baglini, Massa juega el rol de prenderle a cada santo una vela, con promesas para todos y todas, cada vez más a la derecha, para aprovechar el "Es un mal momento, don Niembro" y rascarle votos a Cambiemos.



Por el lado de Macri, los sincericidios de sus economistas y la campaña basada en un honestismo vacío, ahora manchado, no están dando los resultados esperados porque se empezó a notar la tierra escondida debajo de la alfombra de su gestión en la Ciudad de Buenos Aires. Daniel Scioli, a sabiendas de que sube en las encuestas, pone en práctica el manual que baja a tierra el citado teorema, que significa prometer poco y creíble, y hacer propuestas concretas que resuelvan los desafíos pendientes, para poder cumplirlas y de este modo, resistir sus propios archivos.

En la recta final, se ven claramente las diferencias: el proyecto Macri es un plan financiero de corto plazo y el proyecto Scioli es un plan productivo a largo plazo. La dicotomía no es menor en muchos sentidos. Un plan financiero como programa económico de gobierno significa un retroceso a la etapa neoliberal, donde lo único importante era priorizar las buenas relaciones con la banca internacional y los organismos de crédito multilaterales. Se contratan superministros verborrágicos amigos de los bancos y se relega la presencia del Estado a ser un mero espectador de lo que establecen "los mercados".

En esta dinámica, lo único relevante es poner toda la energía en recomponer la tasa de ganancia empresaria en contra del salario, promover una fuerte devaluación como instrumento principal para lograr ese fin, y luego esperar que lleguen inversiones del exterior, sin importar hacia qué sector, si vienen sólo a comprar activos ya existentes, si llegan para reprimarizar las exportaciones o si sólo vienen capitales golondrina a hacer negocios financieros de corto plazo. Esto ya lo vivimos, por lo que estaríamos más cerca de un Retrocedamos que de un Cambiemos.

En la vereda naranja, la música es distinta, y la diferencia está en que se prioriza y se describe en forma detallada un plan industrial, donde lo financiero es sólo un camino para llevarlo adelante. El lunes pasado, mientras en el Teatro Broadway, Sergio Massa prometía bajar la presión impositiva un 30%, déficit cero, terminar con la extorsión piquetera y perseguir a los corruptos hasta el día que se mueran, a unas cuadras, el candidato del FPV presentaba un plan de desarrollo con medidas concretas, enfatizando cómo conseguir recursos para ensanchar el sendero del crecimiento con inclusión, en lugar de buscar achicar la Argentina, como proponen los otros candidatos.

En sus "Propuestas para el Desarrollo de la Argentina", Scioli dio sus primeras precisiones sobre el rumbo económico a seguir, remarcando la necesidad de continuar reforzando el mercado interno, pero impulsando más decididamente la planificación del desarrollo con énfasis en la industria y en la innovación tecnológica. Para el primer objetivo (reforzar el mercado interno), propuso devolver el IVA para las compras con tarjeta de débito que hagan jubilados que cobren la mínima y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, un fuerte plan para construir 250 mil viviendas por año, continuar con las paritarias libres para asegurar subas de salarios reales y seguir reduciendo el trabajo informal. Para el segundo objetivo, el de motorizar la inversión, se comprometió a incorporar 30 mil millones de dólares por año en inversión extranjera directa, con la novedad de que se eligieron sectores prioritarios destinatarios de esos fondos, como el energético, la minería sustentable, agroalimentos, ciencia y tecnología, y turismo. Complementariamente, se tendrán políticas activas para repatriar capitales fugados, se elevará del 0,6% al 1% del PIB la inversión pública en ciencia y tecnología, y se impulsará la creación de un banco de desarrollo.

A diferencia del plan financiero macrista, un plan de desarrollo lleva implícita la conducción estatal de dicho proceso. Es una política de Estado de largo plazo donde el sector empresario y los trabajadores son actores protagónicos y dirimen sus obvias diferencias en su interlocución con el gobierno nacional. El caso típico son las paritarias, pero también deberá existir mayor coordinación entre los tres actores, si se busca bajar la inflación a un dígito sin recurrir al ajuste, como propuso Scioli.



El significado de pasar del crecimiento al desarrollo no es otro que transformar la estructura productiva nacional porque, aun con años de fuerte crecimiento del sector manufacturero, completar el entramado industrial e incrementar su productividad es la única forma de alejar definitivamente la espada de Damocles de la restricción externa –la falta de divisas para crecer–. La gran posibilidad que brinda la baja relación deuda externa/PIB actual es que mientras avanza el proceso de transformación industrial, se puede complementar el ahorro interno, con financiamiento del resto del mundo, sin poner en peligro la sustentabilidad de la deuda. Para ello es fundamental que los fondos se dirijan a sectores que sean proveedores futuros de divisas –los sectores prioritarios– o que mejoren la competitividad genuina de nuestra economía como, por ejemplo, financiar aquellas obras públicas que permitan bajar los costos de logística y transporte de la economía, y en particular de las economías regionales, o que promueva la soberanía energética. Esta es la forma de mejorar el costo argentino sin devaluar o bajar salarios, que es el nudo del plan financiero de la oposición.

La industrialización no es un fin en sí mismo, sino el único medio para convertirnos en un país desarrollado, logrando los objetivos de pleno empleo, mejora en la distribución del ingreso y reducción de disparidades regionales. Los que quieren que discutamos sobre los instrumentos, como la tasa de interés, el valor del dólar, el tamaño del gasto público, los subsidios o la política de administración del comercio, son los mismos que impulsan el debate de candidatos donde se luce el que no gestiona nada, el que más disimula o el que mejor chamuya. Plantear un plan integral de largo plazo no garpa en la tele, pero garpará en octubre.

(Tiempo Argentino, sábado 26 de setiembre de 2015)

INTERNACIONAL / Un baño de people por todo Manhattan / Escribe: Victoria Ginzberg






Cansaba sólo verlo. La ONU, el Memorial del 11 de septiembre, los niños de la escuela de Harlem, 80 mil personas en el Central Park y otras 20 mil en el Madison Square Garden. El papa Francisco, a sus 78 años, recorrió ayer Manhattan de Sur a Norte, pero el día estuvo marcado por su atención a los inmigrantes, que fue uno de los temas centrales de su visita a Estados Unidos. La misa en el famoso estadio, de hecho, la dedicó a “los ciudadanos de segunda categoría, los que esconden el rostro por no tener una ciudadanía”.



Después de hablar en la ONU, Jorge Bergoglio se dirigió al Ground Zero, donde rezó frente a las dos piletas que marcan como dos agujeros en la tierra la ubicación que tenían las Torres Gemelas antes de que fueran derribadas en los atentados del 11 de septiembre de 2001. Francisco se inclinó para dejar una rosa blanca ante los nombres de las víctimas y habló con un grupo de familiares y socorristas antes de ingresar en el museo, donde compartió el acto con representantes de distintas comunidades. Estuvieron el rabino Elliot Cosgrove y el imán Jaled Latif, además de representantes del hinduismo, el budismo, el jainismo, el sijismo, el judaísmo, los nativos americanos, los musulmanes y de otras ramas del cristianismo. Francisco dijo que tenía una mezcla de sentimientos por estar en ese lugar, “donde miles de vidas fueron arrebatadas en un acto insensato de destrucción”. “Aquí el dolor es palpable”, añadió y mencionó que el agua que cae en el Memorial “nos recuerda todas esas vidas que se fueron bajo el poder de aquellos que creen que la destrucción es la única forma de solucionar los conflictos”.

“Este lugar de muerte se transforma también en un lugar de vida, de vidas salvadas, un canto que nos lleva a afirmar que la vida está siempre destinada a triunfar sobre los profetas de la destrucción, sobre la muerte. Espero que nuestra presencia aquí sea una potente señal de nuestras voluntades de compartir y reafirmar el deseo de ser fuerzas de reconciliación, fuerzas de paz y justicia en esta comunidad y en cualquier lugar del mundo”, sostuvo.

En los alrededores del Memorial, en la zona de Wall Street, los seguidores del Papa y los curiosos se amontonaron para intentar verlo pasar. Pero aquí no estaba prevista su aparición, así que lo único que se podía detectar era su figura dentro del auto. Esto no desalentó a los muchos que hicieron guardia con sus teléfonos celulares y sus banderas de distintos países latinoamericanos. Ni a los vendedores ambulantes que buscaban colocar sus remeras, banderas y pins de Francisco. “Ya está, ya está en el uptown”, decía un policía para que los fans desalojaran la zona. El Papa se había retirado a descansar. Su siguiente actividad fue en una escuela del Harlem hispano. Allí conversó con un grupo de niños, que tuvieron que explicarle cómo funcionaba una pantalla touch con la que habían preparado una actividad para mostrarle. El Papa se refirió en esa escuela a la experiencia de ser inmigrante, de extrañar la tierra y hacer nuevos amigos. Recibió como regalo de un grupo de jornaleros un casco y unas botas y les dejó un “homework” a los estudiantes: “Recen por mí”. También recordó al Premio Nobel de la Paz Martin Luther King. “El dijo un día: ‘Tengo un sueño’. El soñó que muchos niños, muchas personas, tuvieran igualdad de oportunidades. Él soñó que muchos niños como ustedes tuvieran acceso a la educación. Es hermoso tener sueños y poder luchar por ellos”, les dijo. “Sé que uno de los sueños de sus padres, de sus educadores, es que ustedes puedan crecer con alegría. Siempre es muy bueno ver a un niño sonreír. Acá se los ve sonrientes: sigan así y ayuden a contagiar la alegría a todas las personas que tienen cerca”, agregó.

Desde Harlem, Francisco viajó al Central Park, una zona más acomodada de la isla. Allí lo esperaron 80 mil personas, que querían estar cerca para verlo pasar en el papamóvil. Para acceder al lugar había que tener una entrada que se entregó a través de un sorteo, pero no faltaron los vivos que buscaron revenderlas por cien dólares. El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, y el arzobispo de la ciudad, Timothy Dolan, condenaron este hecho y dijeron que nadie debía comprar esos tickets. Finalmente tuvieron que prohibir la oferta en el sitio de Internet.



Los que sí tenían boletos empezaron a llegar muy temprano al Central Park. Había que pasar rigurosos controles de seguridad para acceder al área y algunos comenzaron a hacer la fila a la madrugada para estar bien ubicados. El acceso se abrió a las once de la mañana (la procesión se hizo a las cinco de la tarde) y sólo se podía ingresar con agua, una cámara de fotos y carritos de bebés. Mascotas, paraguas, mochilas o sillas quedaron excluidos, aunque una campera liviana estaba permitida. Y aunque ayer el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, definió a Francisco como “el papa de las selfies”, los palitos fueron prohibidos. El clima acompañó, hizo calor, aunque no demasiado y estuvo soleado.

El día terminó en el Madison Square Garden, donde el Papa continuó su pelea para reivindicar los derechos de los inmigrantes. “En las grandes ciudades, bajo el ruido del tránsito, bajo ‘el ritmo del cambio’, quedan silenciados tantos rostros por no tener ‘derecho’ a ciudadanía, no tener derecho a ser parte de la ciudad, los extranjeros, los hijos de éstos (y no sólo) que no logran la escolarización, los privados de seguro médico, los sin techo, los ancianos solos”, dijo e invitó a los neoyorquinos a salir al encuentro de sus prójimos: “Vayan, una y otra vez, vayan sin miedo, sin asco, vayan”, afirmó.

Aunque al Papa le gusta salirse de los protocolos, no deja tampoco detalles librados al azar. Para el caso, la silla que usó en la misa fue elaborada por tres jornaleros: Fausto Hernández, de República Dominicana, Francisco Santamaría, de Nicaragua, y Héctor Rojas, de México. El trabajo les fue encargado por la arquidiócesis de Nueva York a través de organizaciones comunitarias.

(Página 12, sábado 26 de setiembre de 2015)

ARGENTINA / Hablan de desarrollo y la UIA se atrinchera / Escribe: Raúl Dellatorre






En menos de una semana, entre el lunes y el jueves último, se registraron cinco acontecimientos en los que se manifestaron distintas posturas respecto a un mismo tema: cómo continuar la actual etapa de crecimiento inclusivo abordando la respuesta a los condicionamientos, principalmente externos, que parecerían impedir un salto hacia el desarrollo de los sectores productivos. Una cuestión que estuvo poco menos que ausente durante tantos años emerge de golpe con un fervor inusitado. Y no es que otros hechos que suelen desviar la atención y el eje de las discusiones, como el valor del dólar o la inestabilidad financiera, hayan abandonado el escenario en estos días. Para nada. Sin embargo, la cuestión de la estructura del aparato productivo mereció un espacio destacado en las presentaciones de sus respectivas propuestas económicas por parte de Daniel Scioli y de Sergio Massa, el lunes; en la jornada de debate promovida por la Fundación ProTejer, el jueves; en la propuesta presentada por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, el mismo jueves; y en un sentido menos explícito pero evidente, en la designación y asunción de Adrián Kaufmann Brea, de Arcor, como nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina, que tuvo lugar el martes pasado.



La aparición de Kaufmann al frente de la UIA, en esta etapa, es más que sugerente. Es un representante muy activo de uno de los grupos concentrados más influyentes del país, Arcor, que fue el sostén económico de la Fundación Mediterránea desde sus inicios y, por tanto, principal responsable de la llegada de Domingo Cavallo y su equipo al comando de la economía desde la década de los 90 hasta 2001 (otros que ocuparon la cartera de Economía en el medio, simplemente administraron el programa monetario, la convertibilidad, que él había instalado). Arcor, a través de Silvio Pagani, es además uno de los principales animadores del lobby corporativo AEA (Asociación de Empresarios Argentinos), a la par de Techint y el Grupo Clarín.

El ascenso de Kaufmann fue presentado como un acuerdo natural entre las dos agrupaciones conformadas en la UIA, Industriales y Celeste y Blanca, por el cual, cada dos años, se turnan para ocupar la silla principal. Kaufmann, de Industriales, reemplaza a Héctor Méndez, de Celeste y Blanca. Todo normal, salvo que esta lista de “unidad” no contará, esta vez, con ningún representante de las entidades fabriles de la provincia de Buenos Aires. Días antes de que se oficializara la candidatura “por acuerdo” de Kaufmann, las tres entidades industriales bonaerenses (Adiba, Uipba y la Federación Económica de la provincia) hicieron llegar, en conjunto, la propuesta de dirigentes para ocupar los lugares previstos en los órganos directivos, en respuesta a la invitación que habían recibido para participar de la lista. Varios de ellos tienen reconocida vinculación con el sciolismo, como el caso de Osvaldo Rial. Y recibieron como respuesta la “objeción” de los organizadores del acuerdo a algunos de los nombres propuestos. La reacción de las organizaciones bonaerenses fue unánime: ninguna participará de la lista de conducción. “Una vez más, las grandes corporaciones quieren imponer su voluntad, coartando la representación de la industria”, sostuvieron en un comunicado conjunto las tres entidades.

Por primera vez en su historia, la UIA no tendrá representantes de la provincia con mayor presencia industrial del país, en sus cuerpos de conducción. Justo cuando su gobernador disputa con altas chances por ser el nuevo presidente del país a partir de diciembre. Los cargos principales quedaron, entonces, en manos del director corporativo de Arcor, del titular de la cámara de la industria de la alimentación (Copal, en la que también domina Arcor), Daniel Funes de Rioja como vice primero, y Luis Betnaza, de Techint, como vice segundo. Es, además, la primera vez en muchas décadas en la que el núcleo de cuatro o cinco empresas que controlan la UIA colocan directamente en el sillón principal a uno de los suyos, y no apoyan a otros dirigentes de sectores con más participación de la mediana empresa, como el metalúrgico, el textil o el de plásticos. Aunque fuera por una cuestión de imagen.

La historia de Kaufmann y sus primeras palabras como presidente de la UIA no dejan dudas de la posición que busca ocupar, tanto en la condena al gobierno saliente como la búsqueda de condicionar al entrante. Emitió en su discurso de presentación un juicio durísimo para la conclusión del ciclo de las presidencias de Néstor y Cristina (“se necesitarán medidas urgentes para sacar a la industria del estancamiento, después de cuatro años en los que el sector no repunta ni crea puestos de trabajo”). Y le ofreció “esta casa” a quien asuma la presidencia para ir a discutir cómo se instrumentarían esas medidas: reducción de impuestos, baja en los costos de la energía para el sector, aunque se cuidó de no pedir abiertamente una devaluación.

Un lenguaje diametralmente opuesto fue el que se escuchó, 48 horas después, en el encuentro promovido por la Fundación Pro Tejer, que contó con la presencia de Scioli, de varios referentes económicos de su espacio, pero también de economistas en representación de Cambiemos y el Frente Renovador. “En estos años hemos podido trabajar, influir y diseñar políticas públicas sectoriales en resguardo de las características propias”, señaló Jorge Sorabilla, titular de Pro Tejer. “La nuestra es una cadena de valor estratégica, una tonelada de fibra de algodón cuyo valor como materia prima es de 1300 dólares, cuando se exporta como prenda textil con diseño y marca nacional vale 55 mil dólares, difícilmente exista un producto industrial en el país que genere tanto valor agregado”, agregó el dirigente empresario, en una postura que exhibe al sector muy alineado en los ejes de la propuesta económica “para el desarrollo” que dio a conocer el sciolismo en las últimas semanas y que el lunes el candidato defendió desde el escenario del Teatro Opera.

Apyme, por su parte, hizo público un documento, el jueves, sumándose a la propuesta de “profundizar el debate sobre las políticas que permitan continuar y fortalecer un proyecto de desarrollo nacional soberano e inclusivo”. Sostiene, en consecuencia, la necesidad de definir “una serie de ejes programáticos para abordar las materias pendientes, con una mayor equidad distributiva y una inserción internacional autónoma respecto de los poderes financieros globales”.

Desde que se presentaron los Lineamientos para el Desarrollo, a fines de agosto, el discurso de Scioli adoptó un sesgo claramente industrialista. Quienes transitan junto al gobernador bonaerense aseguran que “siempre lo tuvo”, pero lo indiscutible es que ahora encontró, como argumento, el planteo de que tras la etapa del crecimiento con inclusión, viene la del desarrollo productivo. En este tema, sus diseñadores de política (Miguel Peirano, entre ellos) le han encontrado un campo de ideas y propuestas en las que las políticas a desarrollar atenderían cuestiones que dejó pendiente el proceso kirchnerista hasta aquí. Un análisis reciente del economista y periodista de Página/12 Claudio Scaletta, publicado en Le Monde Diplomatique (“Los nudos de la economía”, nota de tapa de la edición de este mes) describe cómo se logró, a partir de 2003, un proceso largo de crecimiento expansivo con inclusión, en base a una demanda efectiva que arrastraba a la oferta, pero también cómo este proceso terminó enfrentándose a la restricción de divisas. Entre otras razones, porque la pauta de consumo incluyó electrodomésticos, rodados, artículos electrónicos y otros bienes de sectores con fuerte incidencia de la importación (tanto en insumos como en productos finales). Señala Scaletta que tampoco se resolvieron, en esa etapa, cuestiones de la estructura del aparato productivo, que le dieran mayor autonomía a la producción local respecto del abastecimiento externo, o bien que el desarrollo de la producción sustitutiva en esos eslabones intermedios acompañara el crecimiento de la demanda final.



Sobre esos puntos parecería atacar la propuesta de Scioli. El lunes pasado, en un discurso de 40 minutos, dejó delineados algunos aspectos centrales de su plan de desarrollo.

- La firme convicción de que es el Estado nacional, a través de la planificación, el que debe asumir de actor principal en la definición de las estrategias y acciones para garantizar el desarrollo económico y productivo.

- Continuar la reindustrialización, identificando cuellos de botella en cada sector promoviendo la sustitución de importaciones y la innovación científica y tecnológica.

- Seguir promoviendo la inversión para agregar valor en origen de los productos, como forma de reducir además la inequidad regional.

- Apostar a la potencialidad de Vaca Muerta (hidrocarburos, Neuquén), la producción agrícola y la puesta en valor de la minería, para verlos como “palancas para el desarrollo y no como condena a la reprimarización” de la economía.

No es extraño, entonces, que haya sectores de la industria mediana que reciban con entusiasmo –como mínimo, con expectativas– ese planteo. Y se sientan convocados a participar en su discusión. Otros, en cambio, parecen llamados a ponerse en guardia. La actitud de la UIA ha sido la de colocar a un “pesado” al frente de la organización, como intentando imponerle “respeto” tanto al nuevo gobierno como a sus pares, las otras centrales empresarias de fuerte peso que deberían reconocer en el representante de Arcor a un “primus inter pares”.

(Página 12, sábado 26 de setiembre de 2015)

ARGENTINA / Crece de la mano de la construcción / Nota






La actividad económica en julio mostró un crecimiento de 2,7 por ciento frente al mismo período del año pasado, informó ayer el Indec. El dato está apenas por encima de la estimación de crecimiento oficial para 2015, de 2,3 por ciento. En julio se destacó el avance de la construcción, la industria quedó estable y las exportaciones cayeron. El comercio minorista y los servicios públicos registraron avances. La economía nacional vinculada al mercado interno, con el caso ejemplar de la construcción, se beneficia de la demanda a partir de la política de ingresos y el avance del salario real en los gremios más organizados. En cambio, la caída de precios internacionales y problemas sectoriales puntuales junto al desplome de la demanda de Brasil complican los rubros exportadores.



Durante la presentación del Presupuesto 2016 el ministro de Economía, Axel Kicillof, informó que la estimación de crecimiento para este año es del 2,5 por ciento. Está por encima del promedio que calcula el FMI para América latina y el Caribe, de 0,5 por ciento, y también respecto al desempeño que mostraría Brasil, con una caída de 1,5 por ciento según el Fondo pero que llegaría a un rojo de 2,4 por ciento en función del último cálculo que difundió su Banco Central. México, en tanto, avanzaría un 2,4 por ciento. Las economías avanzadas crecerían 2,1 por ciento, lideradas por España (3,1) y Estados Unidos (2,5), mientras que la eurozona subiría 1,5 por ciento. En resumen, la economía mundial, con un 3,1 por ciento, estará mayormente impulsada por China (6,8) e India (7,5 por ciento).

En ese contexto global se inserta la economía nacional, que en julio mostró un crecimiento de 2,7, en la línea de junio (2,8) y por encima de los meses previos. Una curiosidad del informe que el Indec publicó ayer es el cambio en los datos de actividad de los últimos meses. El mes pasado se informó una suba de 3,8 que ahora fue recalculada a 2,8. Mayo pasó de 2,2 a 2,1; abril de 1,7 a 2; marzo de 1,6 a 2,3; febrero, de 1,1 a 2,2 y enero, de 0,6 a 1,8 por ciento. También hubo cambios en diciembre, noviembre y octubre de 2014.

El crecimiento de la actividad económica no se explica por el desempeño de la industria, que está prácticamente estancada. En julio la manufactura local creció apenas un 0,3 por ciento, y en siete meses acumuló un -1,1 por ciento. En la comparación interanual de julio los alimentos avanzaron 8,3 gracias a la molienda de cereales y oleaginosas, en función de los buenos rindes que registró la cosecha en el agro, sobre todo en el caso de la soja. Por el otro lado, la producción de autos bajó 7,7, que se explicó por una caída de 9,4 de las exportaciones, a diferencia de las colocaciones a los concesionarios, que subieron 13,1 por ciento.

También en el capítulo industrial, el sector textil cayó en julio 11,6 por ciento, pero la refinación de petróleo avanzó 4,9 y los productos de caucho y plástico crecieron 8,3 por ciento. La siderurgia registró una reducción de 10,3 por ciento, al tiempo que los materiales de la construcción avanzaron 2,2; las sustancias y productos químicos, 1,3; papel y cartón, 4,7 y edición e impresión creció 1,9 por ciento. Los sectores que crecen no lo hacen por el mercado externo. El principal cliente, Brasil, tiene el año más complicado de la década, a nivel político y económico. La contracción económica sería del 2,4 por ciento y la inflación, del 9,3 por ciento, que se suma a la devaluación del real.

El rubro más destacado del mes fue la construcción, con un crecimiento del 12,7 por ciento frente al año anterior. El indicador oficial, que se confecciona a partir de la venta de los insumos, registra un avance en ladrillos huecos, pisos y revestimientos cerámicos, pinturas, hierro redondo para hormigón y cemento portland, aunque cayó la venta de asfalto.



En cuanto al comercio exterior, las exportaciones bajaron en julio un 12 por ciento y las importaciones, 4 por ciento, con lo que el saldo quedó en 204 millones de dólares, una merma del 75 por ciento. Por el lado de los servicios, las ventas en los supermercados crecieron en julio 30,7 por ciento y en los grandes centros de compra, un 41,4 por ciento, en ambos casos medido en términos corrientes. Esos valores superan a la inflación anual medida incluso por el llamado IPC Congreso, que se ubicó en ese momento en un 27,2 por ciento. En tanto, el indicador de servicios públicos mostró un crecimiento interanual en julio de 2,2 por ciento, impulsado fundamentalmente por transporte de pasajeros y electricidad.

(Página 12, sábado 26 de setiembre de 2015)

ARGENTINA / Scioli acaricia su meta / Escribe: Alberto Dearriba






De aquel escenario en el que una arrasadora inundación sorprendió a Daniel Scioli en calzoncillos, seguido del batuque montado en Tucumán con el objetivo de desparramar sospechas sobre la elección presidencial, a este clima generado por el escándalo Niembro y el festival de pautas del gobierno porteño, hay una diferencia notoria que seguramente debe haber producido algún impacto en los electores que hasta ahora creían que Mauricio Macri dirigía un liceo de señoritas.

De aquel escenario en el que una arrasadora inundación sorprendió a Daniel Scioli en calzoncillos, seguido del batuque montado en Tucumán con el objetivo de desparramar sospechas sobre la elección presidencial, a este clima generado por el escándalo Niembro y el festival de pautas del gobierno porteño, hay una diferencia notoria que seguramente debe haber producido algún impacto en los electores que hasta ahora creían que Mauricio Macri dirigía un liceo de señoritas.



Los triunfos del FPV en Tucumán y en el Chaco, en la última elección de la ronda provincial previa a las generales de octubre, devolvieron la iniciativa al gobierno que encara el último mes de campaña con optimismo. Las denuncias tramposas de fraude fueron rechazadas por el máximo tribunal tucumano de justicia y se tornaron en un boomerang político para una oposición que apareció incapaz de aceptar democráticamente la derrota.

Una encuesta telefónica de CEOP publicada por Página/12 relevó datos que indican que Daniel Scioli estiró su diferencia con una intención de voto del 41,6%, seguido por Macri con el 29,2% y luego por Sergio Massa con el 20,2 por ciento. Si los porcentuales del sondeo se cumplieran, a un mes de las elecciones presidenciales el candidato oficialista aparece con la posibilidad de consagrarse presidente de los argentinos en primera vuelta.

Pero todavía falta un mes en el que se pueden generar nuevos chanchuyos y, por otra parte, las encuestas son falibles. De hecho, admiten una posibilidad de error de dos puntos hacia arriba o hacia abajo,lo cual podría determinar una segunda vuelta. Sin embargo, con escasas diferencias, los distintos sondeos revelan que Scioli también podría ganar en balotaje.

A fines del año pasado la mayoría de los analistas creía que si el gobernador bonaerense no conseguía eludir una segunda vuelta, sería derrotado por una coalición de centroderecha que se conformaría espontáneamente en las urnas en una segunda instancia. Sin embargo, las resistencias a votar por Macri de electores que perderían a sus candidatos en un eventual balotaje, aumentan la posibilidad de un triunfo oficialista aún en segunda vuelta. Para muchos peronistas que votan a Massa o a Adolfo RodriguezSáa y para algunos radicales que votaron a Ernesto Sanz, Macri sigue siendo un límite.

Los sondeos de distintas encuestadoras coinciden en describir un escenario en el cual Scioli ronda el 40% , Macri el 30 y Massa el 20, en tanto Margarita Stolbizer, Nicolás del Caño y Adolfo RodriguezSáa, suman más o menos otro 9% en total. Entre los votantes del FrenteRenovador, Scioli consigue más apoyo que Macri. Pero aún si ese 29% de votantes que quedarían fuera del ballotage se dividieran por mitades entre el FPV y Cambiemos, ganaría el oficialismo. Más sencillamente, los números –siempre falibles en política- pronostican que en primera o en segunda vuelta Scioli será el nuevo presidente.

Por más que los radicales le dieron una mano a sus ex adversarios conservadores al prestarle su estructura centenaria, la alianza de centroderecha sólo consiguió ganar hasta ahora en Mendoza, en tanto la derrota en Santa Fe y el ajustadísimo triunfo del Pro en la Capital Federal golpearon el optimismo de la centroderecha que se lanzó a la arena electoral con la esperanza de capitalizar el estancamiento del PBI en los últimos dos años, el desgaste de 12 años de gobierno y el bombardeo de los medios hegemónicos que describen una realidad turbia y degradada, donde reina la pobreza. Pero las PASO mostraron que no es la opinión de muchos y las elecciones provinciales revelaron que los deseos de Sanz de que la UCR ganara diez o 12 provincias, eran sólo eso, deseos. Simultáneamente los escándalos de corruptela en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, bajaron a los macristas del cielo a la tierra, con lo cual uno de sus principales argumentos se convirtió al menos en un discurso hipócrita.

Atrincherado exclusivamente en la Capital Federal,Macri no ofrece a muchos electores las garantías de gobernabilidad que brinda Scioli, acompañado de gobernadores y de dos bloques numerosos en ambas cámaras del Congreso.



Pese a las resitenciasdel kirchnerismo duro, el gobernador bonaerense se consolidó popularmente como el candidatode Cristina Fernández, la dirigente política de mayor apoyo en los sondeos, que llega al final de su segundo mandato con una imagen positiva superior al 50 por ciento . Sólo Néstor Kirchner terminó su período constitucional con un apoyo similar, ya que sus antecesores se marcharon en medios de situaciones críticas. Cristina igualó o superó a su compañero, ya que se marcha en similares condiciones, pero luego de dos mandatos presidenciales. Cuando Kirchner se negó a la reelección y prefirió una estrategia de alternancia con su esposa, uno de los fundamentos fue precisamente el temor a los segundos mandatos. Cristina quebró ese mito y el del pato rengo.

La presidenta refuerza la campaña de Scioli con nuevas obras transmitidas por cadena, se mostró una vez más con el Papa Francisco en Cuba y viaja a Nueva York para facturar el éxito de la iniciativa argentina sancionada por abrumadora mayoría por la Asamblea de Naciones Unidas, que decidió ponerle límites a las garras de los buitres. El gobernador aprovecha este respaldo, aunque a veces emergen diferencias. En su plan económico, por ejemplo, propuso una estrategia antiinflacionaria, que jamás se planteó Cristina, más preocupada por el consumo y el crecimiento.Scioli tampoco tuvo pruritos en mostrarse con el cabecilla de la revuelta sojera, Eduardo Buzzi. "Hay sumas que restan", disparó Agustín Rossi. Pero esta disputa comenzará después del 25 de octubre. Hasta entonces, el FPV esquiva diferencias internas y se concentra en derrotar a Macri. Está cerca de lograrlo.

(Tiempo Argentino, sábado 26 de setiembre de 2015)

HISTORIA / La última carta de Rodolfo Walsh (segunda parte) / Documento



VIENE DE LA EDICION DE AYER

Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.

Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron. 6

Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.



En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte. 8

La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay. 9

La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.

Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de Prensa Libre Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.

A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal". 10

5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.



En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar 11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.

Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron. 12

Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".

Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.

Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.

Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.



6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S. Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.

Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos". 13

El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".

Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser nacional.

Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aun si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.

Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022

Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

Referencias:

1 Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.

2 El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en Ios brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba... Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba".

3"Cadena Informativa", mensaje Nro. 4, febrero de 1977.

4 Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: "El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Ángel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este último había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga".

5 En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.

6 Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.

7 "Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.

8 El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por La Opinión el 3-10-76 admitió que "el terrorismo de derecha no es tal" sino "un anticuerpo".

9 El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de "simular" su secuestro.

10 Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según La Razón del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.

11 Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.

12 Diario Clarín.

13 Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.

14 Prensa Libre, 16-12-76.

(www.elhistoriador.com.ar)

INTERNACIONAL / Con un temario que adelantó Francisco / Escribe: Victoria Ginzberg






Desde Nueva York

Cristina Fernández de Kirchner llegará hoy a Nueva York, donde el lunes dará su último discurso como presidenta ante la Asamblea General de Naciones Unidas. La ciudad, por el momento, está copada por otro argentino. El papa Francisco habló ayer en la ONU, dio una misa, recorrió el Central Park en una procesión y se reunió con inmigrantes, entre otras actividades. Pero desde hace días está en tapas de diarios y revistas y en los negocios de souvenirs para turistas. Como lo adelantó la visita de Francisco, en los discursos de los jefes de Estado en el organismo internacional habrá este año numerosas menciones a las migraciones, los refugiados y el cambio climático. CFK hablará también del marco regulatorio para la reestructuración de las deudas soberanas, votado por el organismo internacional hace tres semanas por impulso de la Argentina. El instrumento, elaborado a partir de la pelea por los fondos buitre, será uno de los legados del país a la comunidad internacional.



La Presidenta adelantó un día su llegada a Nueva York, que originalmente estaba prevista para el domingo. CFK salió anoche de Buenos Aires y llegará aquí hoy por la mañana. La acompañarán el secretario de Legal y Técnica y candidato a la vicepresidencia, Carlos Zannini; el titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Oscar Parrilli; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, y el canciller Héctor Timerman. El ministro de Economía, Axel Kicillof, también vendría a Nueva York, ya que uno de los temas que resaltará la Presidenta en su discurso es la aprobación del marco regulatorio para la reestructuración del pago de las deudas soberanas. El texto de esta herramienta fue votado en el organismo internacional a principios de este mes y establece un límite para el accionar de los fondos buitre. Se trata, en concreto, de nueve lineamientos que apuntan, entre otras cosas, a que los inversores de buena fe no se vean afectados por la especulación financiera más extrema, como la que representan los holdouts en el caso argentino. El proyecto recibió en la ONU el apoyo de 136 votos a favor, tuvo 41 abstenciones y 6 rechazos. CFK agradecerá a la comunidad internacional por el acompañamiento.

La Presidenta llegará a Nueva York y casi al mismo tiempo el papa Francisco estará viajando a Filadelfia, donde encabezará el congreso de las familias. Es decir que es casi imposible que se crucen. Pero CFK podrá reivindicar la mención que Francisco hizo ayer ante la Asamblea General, cuando criticó a “los organismos crediticios que lejos de promover el progreso someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza y dependencia” (ver página 3).

Ya el año pasado la Presidenta llegó a la ONU con el respaldo del Papa. En aquella ocasión, antes de llegar a Nueva York, viajó al Vaticano para mantener una reunión bilateral que significó un gesto de apoyo político en medio de la pelea por los fondos buitre. La ONU acababa de aprobar entonces la iniciativa para crear el marco de regulación de las deudas soberanas. Ahora, el texto ya fue elaborado y aprobado. CFK reivindicará también el hecho de que el instrumento saliera de la Asamblea, el órgano más democrático de la ONU, donde cada país vale un voto, a diferencia del Consejo de Seguridad, donde cinco potencias tienen poder de veto. La reforma de este sistema y el doble estándar con que se maneja la ONU en este aspecto es una crítica constante de CFK. Y aquí también metió la cola Francisco, ya que ayer señaló que en los órganos que toman decisiones prácticas, como en Consejo de seguridad, debería haber equidad.



La Presidenta está invitada para participar de la Cumbre sobre Equidad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, que se realizará mañana por la mañana. Es probable que ella misma o el Canciller estén presentes en este encuentro.

Este año, la 70ª Asamblea de la ONU estará seguramente marcada por las crisis migratorias y de los refugiados y por la agenda sobre el cambio climático. Pero se espera que la presidenta argentina aborde también dos tópicos que plantea todos los años en el organismo internacional: el reclamo por la soberanía de las islas Malvinas y la necesidad de hacer justicia sobre el atentado a la AMIA. El año pasado, CFK habló sobre la firma del Memorándum con Irán y señaló que la justicia argentina lo había declarado inconstitucional. Hasta el momento, esto no cambió, ya que el tema está en órbita de la Cámara de Casación. Pero desde el último septiembre a esta parte han ocurrido cosas, como la denuncia por encubrimiento realizada por el fiscal Alberto Nisman, que luego fue desestimada por el juez Daniel Rafecas y la Cámara Federal, y la muerte aun sin esclarecer del mismo Nisman. También los Estados Unidos, junto a China, Reino Unido, Francia, Rusia, Alemania y la Unión Europea hicieron un acuerdo con Teherán con el objetivo de detener su desarrollo nuclear.

(Página 12, sábado 26 de setiembre de 2015)

CANCION / Víctor Heredia: Ciegas banderas






Nació en Buenos Aires el 24 de enero de 1947. Comenzó a estudiar música y a componer para luego participar en numerosas radios, programas de televisión y festivales. En 1967 se presentó en Cosquín, provincia de Córdoba, en donde ganó el premio Revelación Juvenil con la zamba “Para cobrar altura”, de su autoría, y durante dos años se presentó con figuras del folclore en todos los festivales del género. Luego realizó una serie de recitales bajo el nombre de “Gritando esperanzas”, título de su álbum debut, editado en 1968. Después de dos años de su debut en Cosquín, en 1969, recibió el premio “Consagración” y editó el disco "Víctor Heredia". El mismo año compuso “El viejo Matías”, disco que superó las 500 mil copias vendidas en 1970. También se presentó en varios recitales junto a Joan Manuel Serrat, con quien grabó a dúo el tema “Mara”.

En 1972 participó en el Festival Internacional de Agua Dulce, Perú, donde ganó el premio al Mejor Intérprete. También asistió a los Festivales de OTI en España y de Viña del Mar, Chile.

En 1973 sale a la venta "Razones"; al año siguiente "Canta a Pablo Neruda", disco donde musicaliza los poemas del escritor chileno.

En 1975 edita dos discos: "Bebe en mi cántaro" y "Los grandes artistas". Al año siguiente presenta "Paso del rey" y "Paso del rey y orquesta". En 1977 se reedita "Canta a Pablo Neruda" y sale el disco "Cuando yo digo mujer".

En 1978 se exilió a España y sacó a la venta "Qué hermosa canción".

Comienza la década de los 80s y edita "Aquellos soldaditos de plomo". En 1981 llega "Ya lo ves, amanece".



En 1982 se presentó en el Estadio Obras junto al Cuarteto Vocal Zupay, luego en dos conciertos más que congregaron a más de 6 mil personas. Salieron al mercado los discos "Puertas abiertas" y "Recital". En 1983 se venden "Informe de la situación" y una nueva versión de "Canta a Pablo Neruda". En 1984 volvió a Cosquín. El mismo año fue invitado a participar de los recitales de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Obras Sanitarias. Luego realizó junto al Cuarteto Zupay y a César Isella los recitales “Canto a la poesía”, en el Luna Park. Así edita los álbumes "Canto a la poesía" y "Sólo quiero la vida". Al año siguiente salen a la venta "De amor y sangre" y "Coraje". En 1986 presenta un disco doble, titulado "Taki ongoy". Al año siguiente sale la producción "Un día de gracia". En 1988 fue invitado por Mercedes Sosa para presentarse por primera vez en el Carneghie Hall de New York, donde interpretó dos temas de su autoría. El mismo año grabó “Memoria”, disco que presentó en el Teatro Opera casi un año más tarde. Al mismo tiempo formó junto a León Gieco una dupla musical, presentándose en todo el país, realizando un espectáculo visto por más de 100 mil personas.

Empieza la década de los 90s y edita "Confidencias" y "Todavía cantamos". En 1991 se presentó en el estadio de fútbol Cerro Porteño de Asunción del Paraguay y fue invitado a participar del I Encuentro Internacional de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica. Ese año editó "Carta de un náufrago". Al año siguiente sale "Mientras tanto". En 1993 se presentó nuevamente en Cosquín en coincidencia de cumplir 25 años de carrera y recibió el premio Consagración. Al año siguiente sale a la venta "Síndrome de amor". En 1995 participó del proyecto cultural de la provincia de Buenos Aires con 10 presentaciones en la Costa Atlántica y editó "Heredia en vivo en La Trastienda". En 1998 grabó “Marcas”, al mismo tiempo que recibió Disco de Oro por su anterior trabajo “De amor y de sangre”. El álbum "Marcas" contó con la participación de Joan Manuel Serrat, Jaime Torres y León Gieco. También salió a la venta el álbum "Recital". En 1999 grabó un disco con Gian Franco Pagliaro, titulado "Tiernamente amigos".

Nace el tercer milenio, y con éste el álbum doble "Heredia en vivo" y otro en directo junto a León Gieco, "Heredia/Gieco en vivo".

En el 2001 salió un disco colectivo homenaje a Atahualpa Yupanqui titulado "Yo tengo tantos hermanos", donde Heredia participó junto a Víctor Manuel, Alberto Cortéz, Divididos, Alejandro Lerner, Jairo, Mercedes Sosa y otros. El mismo año Víctor Heredia edita "Entonces".

En 2002 salen "Nos vamos poniendo viejos", Serenata para la tierra de uno" y el primer DVD del artista, "En vivo Luna Park".

Presenta en el año 2003 su disco “Fénix”. Luego edita "Vivo I" y "Argentina quiere cantar", junto a Mercedes Sosa y León Gieco.

En 2004 edita "Vivo II". Al año siguiente sale una nueva versión de "Tiernamente amigos", invitando a Jairo, Pedro Aznar, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale y muchos otros.

En 2009 presenta "Ciudadano".

En marzo de 2013 sale al mercado un disco con canciones nuevas, titulado "Algún día".



ARGENTINA / La ira de los fósiles / Escribe: Martín Granovsky






Ya están claras dos de las citas que la Presidenta podría tomar para su discurso en las Naciones Unidas. Cuando hable esta semana, difícilmente Cristina Fernández de Kirchner resista la tentación de mencionar las opiniones del Papa sobre el elitismo del Consejo de Seguridad y sobre el carácter predador de la deuda. Más aún cuando, además, los organismos multilaterales trabajan para los acreedores y los buitres o no impiden sus acciones.

Como en la primera etapa de su gira norteamericana, la de Washington y Nueva York, Francisco habló con crudeza, se convirtió en un huracán para el sistema político de los Estados Unidos. La prueba es la renuncia anunciada ayer mismo por el presidente de la Cámara baja, el republicano de Ohio John Boehner. El periodista de The Washington Post Mike DeBonis escribió que Boehner era presionado para que fuese aún más confrontativo con el presidente Barack Obama en temas como gasto público, aborto, inmigración y salud.



El propio Boehner, un católico practicante que lloró en el discurso de Francisco en el Congreso, aclaró que no decidió renunciar sacudido por la emoción que le produjo el Papa.

Es obvio también que el huracán Francisco no pulverizó un sistema político ya hiperpolarizado, con republicanos sin posibilidades de gobernar pero aprovechando su control del Parlamento para trabar lo que pueden. Lo que hizo el Papa con el ventarrón de sus mensajes en favor de los inmigrantes, sus alusiones a Martin Luther King y su insistencia en controlar el calentamiento global del mundo es dejar la crisis al desnudo en toda su dimensión.

Quien hable del cambio climático automáticamente queda sometido a la metralla de James Mountain Imhofe, el senador de Oklahoma que preside la Comisión de Medio Ambiente y Obras Públicas y es un mimado de Big Oil, como llaman en los Estados Unidos a los lobbistas de las grandes empresas de energía y petróleo. La mayoría de sus donantes proviene de Big Oil o de los hermanos Koch, propietarios del poderosísimo grupo Koch Industries y compañeros de ruta del buitre Paul Singer en la pelea contra todo tipo de regulación en cualquier sector de la economía y en la donación de fondos a la ultraderecha republicana.

Ya cuando el Papa lanzó en junio su encíclica sobre el cambio climático Inhofe reivindicó los combustibles fósiles al igual que lo hizo Jeb Bush, hijo del viejo George y hermano del ex presidente. Inhofe es presbiteriano. Jeb Bush es católico. Ubicados en franjas distintas del cristianismo, ambos superan sus diferencias sin embargo gracias al más grande de los combustibles fósiles, el petróleo. El xenófobo Donald Trump y su cabello a la manzanilla son sólo la caricatura del grupo de poder que se empeña desde hace 35 años, cuando Ronald Reagan ganó sus primeras elecciones, en hacer que los Estados Unidos sean cada vez más desiguales. Menos salvajes en sus modos verbales, Inhofe, Koch, Singer o Bush están obsesionados por quitar aún más impuestos a los más ricos y aún más límites a los conglomerados más fuertes. Todos ellos parecen inmunes a noticias recientes como la renuncia del presidente de Volkswagen, Martin Winterkorn, luego de revelaciones según las que esa empresa cometió fraude al instalar en sus autos a gasoil un software para detectar la presencia de controles para la emisión de gases. Otra noticia que marca una tendencia diferente en el mundo es que mientras Francisco visita los Estados Unidos Obama también recibió al presidente chino Xi Jinping. Ya llegaron a dos acuerdos. Uno contra los ciberataques. El otro contra las emisiones de efecto invernadero. Fósiles, abstenerse.



(Página 12, sábado 26 de setiembre de 2015)

ARGENTINA / Pasó la histeria y el mercado volvió a subir / Escribe: Cristian Carrillo






La Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó ayer la modificación en la valuación de los bonos en cartera de los Fondos Comunes de Inversión (FCI), que deberá hacerse al tipo de cambio oficial y no sobre el costo resultante de la triangulación del contado con liquidación. El anticipo de la medida había generado tensiones en el mercado, lo que se tradujo durante la semana en fuertes caídas en bonos y acciones. Sin embargo, pese a que el Ministerio de Economía no dio más plazo a los fondos para adecuarse a la normativa, como habían solicitado, los precios de acciones y bonos recuperaron ayer buena parte del terreno perdido. El titular de Economía, Axel Kicillof, criticó a quienes intentaron sembrar miedo e incertidumbre a partir de la media, y reiteró que el vencimiento del Boden 2015 (en dos semanas) se pagará en tiempo y forma. Por su parte, el Banco Central aprovechó por estos días la baja de precios de los títulos públicos y compró otros 100 millones de dólares en Boden 2015, lo que eleva el monto adquirido por este papel a más de 400 millones desde el 18 de junio último.



Algunos analistas vincularon la caída de los bonos y acciones durante la semana exclusivamente a la medida de la CNV, pese a que la devaluación del real y la difusión de datos negativos sobre la economía global habían hecho un claro aporte. De hecho, se oficializaron los cambios tan resistidos y los activos subieron. La apreciación del real fue un buen puntapié para la Bolsa porteña. Las acciones líderes treparon en promedio un 5,5 por ciento y los bonos hasta un 5 por ciento. La cámara de los FCI (Cafci) emitió ayer un comunicado luego de una reunión que mantuvo con Kicillof, en el que reconoce que la evolución del patrimonio entre lunes y jueves de esta semana sufrió una caída de 0,76 por ciento y, en particular, para las carteras que contienen bonos en dólares, fue de 3,3 por ciento.

Entre las especulaciones que se difundieron por estos días pudo escucharse que estaba en riesgo el cobro del vencimiento del Boden 2015, por el que el Estado deberá desembolsar unos 5900 millones de dólares. “A este gobierno es muy difícil decirle que no va a pagar algún título porque hemos pagado todos los títulos”, afirmó Kicillof, quien no descartó que se ofrezca a quien quiera reinvertir los fondos un bono similar.

Si el Gobierno cancela parte del vencimiento con un nuevo bono evitará que el impacto en las reservas sea mayor. A los 5900 millones de dólares de vencimiento, habría que quitar la parte que está en manos de organismos públicos. Por su parte, el Central hace dos meses está aprovechando que el precio del Boden 2015 está por debajo –si se lo pasa a pesos– de lo que deberá abonar en octubre y recompró parte de la serie. Además de un menor desembolso, en el organismo estiman que lograrán un ahorro de 4 millones de dólares por esas compras.



El dólar se mantuvo en 9,41 pesos, mientras que en el mercado ilegal subió cinco centavos a 16,06. Los tipos de cambio implícito en las operaciones de contado con liquidación, que implican la compra de un bono o acción con pesos en el país para venderlo en dólares en el exterior, sumó 49 centavos a 13.83 pesos. El dólar Bolsa que se liquida en el país sumó 39 centavos a 13,60 pesos. Ambos precios habían caído hasta un peso producto de la venta de bonos utilizados para esta operatoria que llevaron a cabo las administradores de fondos de inversión para obtener un mayor precio por sus tenencias antes de que entrase en vigencia la medida. Con la mejora de estos bonos, el contado con liqui volvió a subir. El Boden 2015 subió 2,5 por ciento, mientras que el Bonar 2017 sumó 3,4 por ciento y el Bonar 2024 avanzó 4,8 por ciento.

(Página 12, sábado 26 de setiembre de 2015)

ARGENTINA / “Soberanía cultural y educativa” / Nota






La presidenta Cristina Fernández destacó la importancia de la educación como herramienta para la soberanía nacional y para promover la igualdad de todos los ciudadanos del país. En un acto que protagonizó en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, la mandataria dijo que en esta etapa de desarrollo del país “no sirve que los científicos estudien para recibir un Premio Nobel” sino que “sirve que estudien para mejorar la tecnología, mejorar las empresas, mejorar los laboratorios” y así “devolverle al pueblo” que sostiene la educación pública. “La misión que tiene la educación, es la de abrir cabezas, de descolonizar y permitir la soberanía cultural y educativa de un país”, afirmó la mandataria.



A un mes de las elecciones nacionales, la Presidenta remarcó sin mencionarlos las diferencias entre el Frente para la Victoria y los frentes opositores. Sostuvo que “un proyecto político no es una cuestión ideológica, es una cuestión de valores” y, en ese sentido, distinguió los “proyectos políticos, sociales y culturales de inclusión, que a diferencia de los de exclusión, incluyen a todos”. En ese sentido, agregó que “la igualdad no es que todos sean iguales sino darle igualdad de oportunidades a todos para que puedan desarrollarse y si sos médico, odontólogo o ingeniero no sea porque tenés plata sino porque hay un Estado que te permitió estudiar”.

Fernández de Kirchner dijo a continuación que sueña con “un país de 40 millones de argentinos en que todos puedan elegir la vida que quieren tener”, ya sea “artista, obrero o científico”, más allá de su procedencia social. Por eso, pidió “empoderar a la sociedad con educación” y subrayó la importancia de “abrir al pueblo” a la universidad para que el conocimiento no sea “sólo para una elite”. Destacó, respecto a ese tema, la creación de nuevas universidades en el interior y en el conurbano bonaerense, que permitieron, al acercarse a la gente, que muchos jóvenes cuyos padres no tienen estudios sean primera generación de universitarios.

El acto de ayer giró en torno de la educación a tal punto que no solamente se llevó a cabo en el aula magna de Odontología de la UBA, sino que por videoconferencia también hizo inauguraciones relacionadas a la materia en Paraná, Florencio Varela y la ciudad de Santa Fe. En Entre Ríos, quedó inaugurada la nueva sede de la Facultad de Trabajo Social; en Santa Fe, un Centro Internacional de Métodos Computarizados en Ingeniería, que depende del Conicet; en Varela, un Centro de Excelencia Médica Trasnacional (Cemet) en el Hospital El Cruce.

La primera comunicación fue con El Cruce, donde habló con el ministro de Ciencia, Lino Barañao, que explicó que el Cemet permitirá “trasladar conocimiento del laboratorio a la cama del paciente” gracias a “un acoplamiento efectivo entre conocimiento y atención médica”. Luego, en videoconferencia con Santa Fe, el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, celebró la apertura del centro donde “trabajarán 50 investigadores, entre becarios y técnicos” que llevarán “la investigación a la ciencia aplicada”. Por último, en Entre Ríos, Urribarri destacó la inauguración de “la primera unidad académica de trabajo social del país”.

Antes del discurso, además, la Presidenta recorrió la Facultad de Odontología e inauguró oficialmente las obras de remodelación. Durante la actividad, la mandataria estuvo acompañada por el secretario de Legal y Técnica y candidato a vicepresidente, Carlos Zannini; y los ministros de Economía, Axel Kicillof; y de Educación, Alberto Sileoni. La ceremonia incluyó la entrega de diplomas de especialización a profesionales.

La mandataria iba a transmitir su mensaje por cadena nacional pero finalmente decidió no hacerlo para no interrumpir la emisión, en varios canales locales, de la misa que el papa Francisco llevó a cabo ayer en la ciudad norteamericana de Nueva York. Al respecto, Fernández de Kirchner estimó que las obras inauguradas en esa ocasión “seguramente no van a salir publicadas en ninguna lado mañana” pero le restó importancia ya que, sostuvo, “cada uno de los millones que se han incorporado a través del trabajo, la educación y el comercio, la ciencia y la tecnología, los que han vuelto al país, todos ellos saben que no fue magia pero fue mágico”.



Además, CFK destacó el crecimiento de la inversión en materia educativa durante los últimos doce años. Para ilustrarlo, comparó los mil novecientos millones de pesos destinados a universidades en 2003 con el presupuesto actual, que asciende a cuarenta y dos mil millones de pesos, a los que hay que sumarle otros cuatro mil millones invertidos en obras de infraestructura universitaria “por afuera de los recursos presupuestarios”. También explicó que las dos mil setecientas becas que se entregaban hace doce años son ahora sesenta y siete mil, y que, a través del Plan Progresar, hay novecientos mil chicos que reciben ingresos mensuales a cambio de completar sus estudios.

“Hemos puesto la educación de la Argentina en un punto central”, aseguró la mandataria al comienzo de su discurso, en el que hizo énfasis en “la misión que tiene la educación” que es “abrir cabezas, descolonizar y permitir la soberanía intelectual de un país”. En ese sentido dijo que “lo mejor que puede dar una universidad, más allá de la capacitación, es pensar en argentino, desde Argentina, para el mundo” porque, aseguró, quienes estudian en universidades públicas tienen “una deuda de honor con el pueblo que paga los estudios”.

(Página 12, sábado 26 de setiembre de 2015)

Image Hosted by ImageShack.us