El titular de la CNV, Alejandro Vanoli pidió a la SEC de Estados Unidos que informe la operatoria de los bonos de la deuda argentina, para detectar posibles maniobras especulativas. Asimismo aseguró que "el mercado ya votó y no hay default" .
El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, afirmó hoy que “el mercado ya votó y no hay default” en la Argentina, señalando “que cada vez que en la Argentina hubo percepción de insolvencia la economía se descontrolaba”, en tanto hoy la Bolsa opera normalmente, con subas y bajas como lo hace normalmente.
Lo expresó durante una conferencia de prensa que ofreció este mediodía, oportunidad en la que confirmó que cursó un pedido de información a la Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos por la operatoria de los bonos de la deuda, a raíz de la denuncia del Ministerio de Economía, y anunció que la CNV a su cargo también profundizará la investigación sobre el manejo de estos bonos.
Dijo que la investigación abarca la operatoria de bonos en el mercado local e internacional dado que, “en base a rumores que se han lanzado, ha habido una gran variabilidad”.
Recordó que el jueves de la semana pasada recibió una denuncia suscripta por el ministro de Economía, Axel Kicillof, que hace referencia a que los fondos buitre, -según surge de las actas de distintas reuniones que hubo en sede judicial-, tendrían posiciones de seguros contra default, credit default swaps, los EDS y por otro lado, también -según surge de minutas de una organismos internacionales-, determinan que si hay default se activan estos seguros.
Dijo que el fondo buitre de Paul Singer había votado afirmativamente el default en una actitud “reñida con la transparencia, la ética” y agregó que “ameritan ser investigados quienes buscan provocar el default absolutamente ‘trucho’ que no está basado en ninguna razón legal, ética, financiera, que estarían generando mecanismos de carácter judicial para beneficiarse por la doble vía: cobrar el juicio, por la ilógica sentencia del juez Thomas Griesa, absurda, ilegal, que está reteniendo pagos de la Argentina, de manera extraterritorial, vulnerando la soberanía y afectando a terceros que no son parte del juicio”.
Todo ello, dijo Vanoli, “estaría configurando una maniobra” que se está denunciando ante el SEC de los Estados Unidos.
Vanoli comentó además que ha tomado contacto con sus pares de Francia, quienes le informaron que el Fondo Elliot fue sancionado por 16 millones de euros, por el uso de información privilegiada, lo cual demuestra que lo que ocurre con la Argentina “no es aislado, es una práctica depredadora en todos los países”.
Dijo que es una preocupación de las autoridades regulatorias globales sancionar estas prácticas, señalando que la operatoria que hizo Elliot fue con información privilegiada con activos de una compañía que administra las autopistas francesas.
Vanoli puso de relieve que el intercambio de información es posible porque la Argentina suscribió el 12 de junio último, un acuerdo internacional de intercambio de información, luego de haber pasado por un exhaustivo proceso de revisión integral de la normativa del mercado de capitales.
Argentina, dijo “ha sido aceptada en este club selecto de reguladores mundiales” y por ello puede intercambiar información. Además, agregó, la ley del mercado de capitales “fue vital para el intercambio de información entre reguladores del país y externos”.
Vanoli recordó que el uso de información privilegiada como el que habría ocurrido y la manipulación del mercado son delitos en la Argentina, con sanciones económicas y eventualmente de carácter penal.
Iron Mountain
Vanoli dijo además que la investigación “nos pega de manera directa”, ya el fondo de Singer tenía en 2001 una participación en Iron Mountain, que presta servicios de almacenamiento y cuyo depósito en Barracas se incendió en febrero último provocando la muerte de varios bomberos voluntarios.
Explicó que según información de la SEC el fondo de Singer “logró colocar al CIO en Iron Mountain, tomó el control de la empresa y siguió la línea de Singer, de achicamiento de la empresa, orientada a pagar menos impuestos, lo dice el documento de la SEC”, señalando que apuntaban a “pagar menos impuestos y tener más dividendos”.









