MENDOZA / El ambiente, siempre el ambiente / Escribe: Alberto Lucero






Hace poco tiempo, fueron invitados a la ciudad de Rawson, precisamente a la Legislatura de la Provincia de Chubut, los doctores Maristella Svampa y Enrique Viale, quienes expusieron en el salón auditorio de la Cámara sobre Megaminería, en una charla abierta al público en general, aprovechando para presentar el libro que escribieron sobre esa misma materia. Los Doctores Svampa y Viale son dos reconocidos estudiosos de la Megaminería en el País y en América Latina y es común encontrarlos en todas las actividades que se realizan para informar a la sociedad, sobre las consecuencias negativas de ese tipo de minería. En este evento estuvieron acompañados por numerosos legisladores y fueron escuchados por una gran cantidad de público, porque en Chubut, al igual que en Mendoza, la Megaminería tiene previsto desarrollar formidables negocios.


El Dr. Viale consideró que las Leyes de Inversiones Mineras, aún vigentes a nivel nacional y por lo tanto de aplicación obligatoria en todo el País, constituyen "el paradigma del liberalismo", pues ofrecen todos los beneficios para las empresas y dejan todos los pasivos para el País. Esas Leyes, que son las N° 24.196 ; N° 24.224 ; Nº 24.227 ; N° 24.228 ; N° 24.402 ; N° 24.498 y N° 24.585, dictadas como por casualidad, entre 1993 y 1995 bajo la presidencia de Menem, permiten, por ejemplo, estabilidad fiscal a las empresas Megamineras por 30 años; tienen un régimen de excepción en el que el IVA se devuelve en 60 días; el combustible líquido que usan, como el gas oil, no paga impuestos; están exentas del impuesto al cheque y suelen hablar de grandes inversiones en dólares, pero lo que no dicen, es que casi todas esas inversiones son para la importación de sus insumos y sus maquinarias. Otro de los mitos es el tema de las regalías, porque la legislación vigente dice el 3 por ciento, uno de los más valores más bajos del planeta, pero finalmente eso no es así, porque como el cálculo se realiza sobre el valor a boca de pozo, termina siendo como en San Juan, donde la minera abonó solo el 1,7 por ciento de lo que declararon llevarse.

A su turno, la Dra. Maristella Svampa destacó que las empresas de la megaminería son todas trasnacionales; exportan sin valor agregado, es decir en bruto, utilizando grandes cantidades de agua; mucha energía; se desarrollan sobre territorios extensos y todas ellas son economías de enclaves, porque transfieren todas las ganancias al exterior. La creación de puestos de trabajo es otro de sus caballitos de batalla y se trata de otro mito, porque en Bajo La Alumbrera, prometían la creación de 10000 puestos de trabajo directos y se crearon 4.000, solo durante la construcción del emprendimiento y actualmente quedan 800 puestos directos y 1000 contratados, porque la megaminería en realidad, sólo genera UN puesto de trabajo por cada millón de dólares invertidos.


El Dr. Viale, en tono tragicómico, destacó que en la práctica, estamos sacando oro de nuestro subsuelo, para llevarlo a los subsuelos de los bancos europeos y remarcó, para concluir: "Nosotros no cuestionamos la minería, sólo a ésta Megaminería”.

Desde Mendoza, nos preguntamos nosotros: Y si acá, en lugar de apostar a la Mega minería, reforzamos nuestras actividades tradicionales y esos beneficios tan grandes se los damos a nuestros productores agrícolas; a la metalmecánica; al turismo y a tantas actividades menos conflictivas y con mayor demanda de mano de obra? Se imaginan Uds. si el productor de ajo para exportación, pudiera recuperar lo que paga de impuestos en el gasoil que consume? Se imaginan si el productor de aceitunas pudiera recuperar lo que paga de impuesto al cheque? Se imaginan si quién sacrificadamente construye un emprendimiento turístico pudiera contar con estabilidad fiscal por 30 años? ¿Se imaginan a nuestros fabricantes de maquinas para exportación, recuperando el IVA a los 60 días, como lo hacen los que se llevan el oro de San Juan?

Lindas preguntas, no es cierto? Si todos esos beneficios que tiene la Megaminería, lo tuvieran nuestros productores, otra sería su rentabilidad y generarían mucho más valor agregado a la economía mendocina. Pero, como siempre decimos, no se conformen con nuestras opiniones y entren a cualquier buscador y escriban: LEYES MINERAS DE MENEM. Más de 170 mil páginas, para entender mejor este tema. -


Image Hosted by ImageShack.us