
Afirmó Sebastián Basalo, editor de la revista THC, en el debate que se realizó en el Teatro Universidad, en el marco del ciclo La UNCuyo en el Debate Social. El evento se denominó “Marihuana. Perspectivas sobre una nueva política pública de drogas” y fue organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria. También opinaron sobre el tema la titular del Plan Provincial de Adicciones de Mendoza, Carina Stehlik; y el Secretario General de la Junta Nacional de Drogas del Uruguay, Julio Calzada Mazzei quienes propusieron una política humanitaria y de inclusión en la que se regulen la drogas y se promueva un consumo responsable.

La actividad tuvo como invitados a referentes destacados en el tema a nivel provincial, nacional y latinoamericano. “La Universidad pública tiene la obligación de democratizar el conocimiento y la Extensión debe ser su articuladora”, sostuvo Fabio Erreguerena, Secretario de Extensión Universitaria, y añadió que la Universidad debe estar comprometida con el desarrollo de su comunidad.
Para comenzar el debate, Carina Stehlik manifestó que hasta ahora se ha focalizado en perseguir a quienes consumen sustancias, lo que no ha logrado disminuir ni el consumo ni el mercado. Agregó que se invisibiliza algo que ya existe, y por conveniencia la sociedad construye a la droga asociada al delito, catalogándolo desde lo moral. La titular de Adicciones expresó que el tema no debe plantearse por fuera de los derechos, ni hacerse en el marco de una pena legal. “Hay que proponer una política humanitaria en materia de derechos y en esto el Estado tiene responsabilidad y deuda, sobre todo con los sectores más vulnerables. Acá no hay ningún flagelo. El uso que hagamos de ello le dará la connotación de bueno o malo.”
En el caso de Argentina, diputados de distintos bloques (FPV, UCR, FAP) acordaron elevar un proyecto conjunto que ya tiene media sanción. Además, en la provincia de Mendoza también existen múltiples iniciativas por parte del Ejecutivo. Sebastián Basalo, editor de la revista THC, creada en 2006, y de amplia difusión en todo el país sostuvo que las drogas siempre se usaron con fines rituales, recreativos y medicinales. Y que los problemas aparecieron a principios del siglo XX cuando se necesitó un sujeto productivo. Entonces se las prohibió, lo que llevó al aumento del consumo y a la creación de un mercado paralelo, “que hoy se lleva 800 mil millones de dólares por año.” Basalo, en su recorrido por las historia de las drogas dijo que para sustentar este negocio se construyó un discurso basado en prejuicios sociales y sobre todo en la lógica del enemigo, “el que nos viene a dañar cuando consume sustancias.” Añadió que con esta ley se saturan las cárceles y se empeora la salud, ya que los que consumen sustancias no se acercan a los hospitales por temor a ser detenidos. “El elemento central de este tema está en la Constitución, que es la libertad de elegir el modo de vida privado que queremos. Penalizar el uso de drogas, es penalizar eso.”
(Fuente: Secretaría de Extensión, UNCuyo)