MENDOZA / Tierra y soberanía alimentaria / Nota






Fueron los temas sobre los que se debatió el pasado viernes en la Facultad de Educación Elemental y Especial, en el marco del ciclo La UNCuyo en el Debate Social. Participaron integrantes de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST), estudiantes, autoridades universitarias y provinciales, investigadores de Mendoza y Buenos Aires y referentes de organizaciones sociales.

Durante el encuentro, organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria y la UST, se abordó la problemática de la tierra en la Argentina y el proyecto de ley de “Banco de Tierras Rurales”.


La Jornada tuvo lugar el viernes 19 de octubre en aulas de la Facultad de Educación Elemental y Especial. En el panel de Apertura participaron Ana Recabarren, vicedecana de la Facultad de Educación Elemental, José Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Fabio Erreguerena, secretario de Extensión Universitaria y Carolina Araya de la UST.


Al respecto, Fabio Erreguerena agradeció la presencia de todos y respecto del encuentro afirmó "creemos que la universidad pública está obligada a democratizar los contenidos que en ella se producen. Esta instancia es, sin duda, uno de los episodios donde ello se materializa".

El primer panel, La problemática de la tierra en Argentina, estuvo compuesto por Diego Domínguez (del Grupo de Investigación de Ecología Política, Comunidades y Derechos, del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires), Diego Escolar (Investigador de CONICET y docente de la UNCuyo), Gregorio Servian (militante de la Via Campesina Paraguay) y Ramiro Fresneda (director de Tierras, Agua y Hábitat de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación).

Todos los panelistas destacaron el espacio que ofrece el Ciclo La UNCuyo en el Debate Social como lugar propicio para el diálogo y la importancia de que el campesinado esté presente en dicho espacio.

Durante su exposición, Gregorio Servian hizo un repaso de la lucha histórica de los campesinos en Paraguay. Por su parte, Diego Dominguez se refirió a la ausencia del campesinado en el pensamiento dominante argentino. “Esa ausencia tiene consecuencias concretas en las políticas públicas" y reflexionó sobre las acciones que lleva a cabo el campesinado para revertir esa ausencia.

Antes de dar comienzo al segundo panel de la Jornada, se realizó un sentido homenaje al militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Miguel Galván, asesinado una semana atrás.

Luego fue el turno de repasar la historia de la UST en relación con la lucha campesina. Carolina Araya, Juan Moyano, Lena Mozas y Alicia Videla comentaron cómo nació hace diez años esta organización y cómo ha transitado un camino pleno de dignidad y de logros. El último de estos logros tiene que ver con la Escuela Campesina que fue incorporada con ese nombre y el número 502 al sistema de establecimientos educativos.

Por la tarde, se abordó el tema del proyecto de ley de “Banco de Tierras Rurales” partiendo de la disertación de los funcionarios involucrados en la redacción del proyecto. El panel fue moderado por el Coordinador del Área de Proyectos Sociales de Extensión, Gustavo Nieto. Para comenzar, Julia Ponte y Santiago Ruiz Freites (del Departamento General de Irrigación) explicaron que el proyecto pretende crear un Banco de Tierras Rurales para destinarlos a la promoción y desarrollo de proyectos productivos que comprendan procesos productivos completos desde el inicio de la explotación hasta la comercialización, que involucren procesos asociativos, de economía social y/o de agricultura familiar, que incorporen valor agregado en origen, que promuevan el arraigo rural y que incentiven la participación de la juventud en el desarrollo rural.


Leonardo Miranda (Director de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria y Tecnología de Mendoza), comentó sobre la composición del “Consejo de Promoción del Desarrollo Rural”, que tendría por misión emitir opinión sobre el destino de las tierras que compongan el banco. Este consejo estaría integrado por un representante de cada una de las siguientes reparticiones del Poder Ejecutivo: Agroindustria y Tecnología que presidirá el Consejo, Infraestructura y Energía y Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, un representante del Municipio donde se encuentre la tierra en cuestión y un representante del Departamento General de Irrigación. Asimismo, aseguró que es necesario incorporar representantes de las organizaciones sociales en algún momento de la toma de decisiones.


Eduardo Ruiz (Director de Economía Social del Ministro de Desarrollo Social y DDHH, de Mendoza) expuso sobre la necesidad de mantener una actitud permanente de acción y movilización de parte de las organizaciones para que el proyecto de ley sea finalmente sancionado. Comentó acerca de la experiencia de la economía social que ahora tiene una ley que le asegura un presupuesto y propende al fortalecimiento de esta modalidad y del rol fundamental de la movilización de las organizaciones.

Por último, Horacio Suárez (integrante de la UST) disertó de la perspectiva de las organizaciones que desde hace años vienen trabajando para superar las inequidades y las enormes dificultades que tienen los campesinos para acceder a la tierra y el agua. Advirtió que es necesario poner en duda algunas cuestiones que son expuestas como “verdades” acerca del desarrollo rural. Cuestionó la idea de que “la máquina y el alambrado trae el progreso” y comentó acerca de las consecuencias negativas del monocultivo, el cultivo extensivo y la tecnificación. Del mismo modo, comentó cómo es posible trabajar en base a un paradigma que contemple los métodos y prácticas artesanales, respetuosas de la tierra, del medio ambiente y que pueden garantizar una buena alimentación para los pueblos. En relación al proyecto de ley, explicitó la voluntad de la UST y de las demás organizaciones de colaborar en el perfeccionamiento del proyecto ley y en su posible aplicación. Asmimismo, advirtió sobre el valor de incorporar a las organizaciones territoriales como espacios civiles de consulta para el Consejo que emitirña opinión sobre el destino de las tierras.

Las preguntas del público, compuesto principalmente por productores, apuntaron a consultar a los funcionarios sobre qué tierras son susceptibles de expropiación y cuál sería la finalidad de las mismas. Los panelistas explicaron que el texto de la ley es claro respecto de estos puntos.

La UNCuyo continuará ofreciendo estos espacios de reflexión plural en los que se abordan problemáticas de la agenda social como instancia de aprendizaje para los universitarios y de participación en los procesos de cambio.

(Fuente: Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Cuyo)

Image Hosted by ImageShack.us